jueves, noviembre 17, 2005

El milagro de Calanda

Dentro de la tradición popular de cualquier tipo de misterio, lo habitual es que su narración haya pasado de padres a hijos, sin ninguna otra prueba documental en que apoyarse. Lo que hace realmente curioso al milagro de Calanda es que existe además documentación que lo refrenda y que puede ser estudiada actualmente.



PRECEDENTES

Un campesino llamado Miguel Juan Pellicer tuvo un accidente con el carro, que cayó encima de una de sus piernas, aplastándola completamente. En Castellón y Valencia no pudieron hacer nada por reconstruirla, y a su vuelta, en Zaragoza donde había ido a rogar a la Virgen del Pilar, la pierna mostraba signos de gangrena por lo que tuvieron que amputarla unos dedos más abajo de la rodilla un grupo de médicos dirigidos por Juan de Estanga y Miguel Beltrán. El practicante Juan Lorenzo García enterró la pierna como era costumbre en el cementerio de dicho hospital.

Aún así, la fe de Miguel Juan Pellicer en la Virgen del Pilar no había decrecido y volvió después de salir del hospital para agradecerle no haber muerto por este episodio. Solía pedir limosna en el templo y se untaba frecuentemente el muñón con aceite de las lámparas que iluminaban a la Virgen.

Un par de años más tarde volvió a su casa en Calanda y al poco tiempo se produjo el milagro.


EL MILAGRO

El 29 de marzo de 1640, Miguel dormía tapado por una manta, mientras el resto de sus familiares estaban en una sala común. Al pasar cerca de su hijo, la madre pudo comprobar que asomaban dos piernas en lugar de una por debajo de la manta, a la vez que junto a la cama se notaba un intenso olor a flores.

La pierna, que parecía haber vuelto a crecer, era la misma que había sido cortada tiempo atrás, puesto que conservaba las cicatrices de unas mordeduras de perro y la circular producida durante la amputación.

A los cinco días, el notario Miguel Andreu levantó acta de lo sucedido y fue tal la popularidad del labriego, que hasta el rey Felipe IV besó su pierna. También la Iglesia reconoció el milagro, por medio del Arzobispo de Zaragoza, Pedro Apaolaza el 27 de abril de 1641.

Los restos de Miguel Juan Pellicer descansan en Velilla de Ebro donde fallecio repentinamente en 1647

martes, noviembre 15, 2005

Las pirámides de Egipto

Una de las maravillas del mundo, y también uno de los misterios que más literatura genera. Son las pirámides solamente monumentos funerarios, tumbas, o construcciones relacionadas con el culto a los muertos, o esconden secretos que todavía no han sido revelados?

De todo esto hablaremos en este artículo.

domingo, noviembre 06, 2005

Profecías de San Malaquías (2ª parte)

La primera parte del artículo está AQUI


Los lemas de la segunda profecía son los siguientes:

1. Ex castro Tiberis (Del castillo del Tíber): Celestino II (1143-1144), nacido en Citta del Castello, junto al Tíber.
2. Inimicus expulsus (El enemigo expulsado): Lucio II (1144-1145). Viene de la familia Caccianemici (caccia = cazar)
3. Ex magnitudine montis (De la grandeza del monte): Eugenio III (1145-1153). Se apellidaba Montemagnus, y nació en el castillo de Grammonte.
4. Abbas suburranus (El abad de Suburra): Anastasio IV (1153-1154). Llamado Corrado Della Suburra. Fue abad antes que Papa.
5. De rure albo (Del campo blanco): Adriano IV (1154-1159). De familia de campesinos, nacido en Saint-Alban.
6. Ex tetro carcere (De la tétrica cárcel): Victor IV (1159-1164). Antipapa. Cardenal de de San Nicolás in Carcere.
7. Via trans-Tyberina (Vía transtiberina): Pascual III (1164-1168). Antipapa. Nació en Lombardía y fue cardenal de Santa María del Trastévere, lugares por donde pasa el Tíber.
8. De Pannonia Tusciae (De Panonia a Toscana): Calixto III (1170-1177). Antipapa. Húngaro de nacionalidad (en latín, pannonia) y cardenal-obispo de Tusculum.
9. De Ansere custode (Custodio de la Oca): Alejandro III (1159-1181). Se apellidó Paparona, que significa "oca" y fue defensor de la iglesia frente a los antipapas anteriormente citados.
10. Lux in ostio (Luz en la puerta): Lucio III (1181-1185). Su nombre viene de "luz" y fue cardenal de Ostia (ostia = "puerta").
11. Sus in cribo (El cerdo por la criba): Urbano III (1185-1187). Su nombre fue Uberto Crivelli (crivelli = "criba"). En su escudo de armas tenía un cerdo.
12. Ensis Laurentii (La espada de Lorenzo): Gregorio VIII (1187). Había sido cardenal de San Laurencio y presentaba dos espadas en su escudo de armas.
13. De schola exiet (Salido de la escuela): Clemente III (1187-1191). Su nombre de bautismo fue Paolo Scholari.
14. De rure bovensi (De campo de bueyes): Celestino III (1191-1198). Venía de la familia de los Bovis y venía de la campiña romana.
15. Comes signatus (Conde Signado): Inocencio III (1198-1216). Emparentado con la familia de los Conti di Signi (luego Segni).
16. Canonicus es larere (Canónigo de Letrán): Honorio III (1216-1227). Canónigo de Letrán.
17. Avis ostiensis (El ave de Ostia): Gregorio IX (1227-1241). Cardenal de Ostia, con un pajaro en su escudo de armas.
18. Leo sabinus (El león sabino): Celestino IV (1241). Tenía un león en su escudo. Cardenal-obispo de la Sabina.
19. Comes laurentius (El conde de Lorenzo): Inocencio IV (1243-1254). Conde de Lavagne de San Lorenzo.
20. Signum ostiense (El signo de Ostia): Alejandro IV (1254-1261). También era miembro, como en el caso de Inocencio III, de la familia de los Signi y fue cardenal de Ostia.
21. Jerusalem campaniae (Jerusalén en Campania): Urbano IV (1261-1264). Nació en la Champagne (Francia) y luego fue patriarca de Jerusalén
22. Draco depresus (El dragón perdido o vencido): Clemente IV (1265-1268). Su escudo tenía un águila sujetando un dragón
23. Anguineus vir (El hombre de la culebra): Gregorio X (1271-1276). El escudo de armas de su familia, los Visconti, contenía una culebra devorando a un hombre.
24. Conciunator gallus (El predicador galo): Inocencio V (1276). Nació en Francia y fue reconocido como un excelente orador.
25. Bonus comes (El buen conde): Adriano V (1276). Conde de Lavagne.
26. Piscator tuscus (El pescador toscano): Juan XXI (1276-1277). Se llamaba Pedro y fue cardenal de Tosculum
27. Rosa composita (La rosa compuesta): Nicolás III (1277-1280). Se le apodó “El compuesto” y su escudo de armas tenía una rosa.
28. Ex telonio liliacei Martini (Del recaudador de Martín de lis): Martín IV (1281-1285). Se relacionó con Rey de Francia convirtiéndose en su Canciller, y además desempeñó el cargo de tesorero en San Martín de Tours.
29. Ex osa leonina (De la rosa del león): Honorio IV (1285-1287). El escudo familiar tenía una rosa y dos leones. Durante su mandató se celebró el Concilio de Lyon.
30. Picus inter escas (El pico en la comida): Nicolas IV (1288-1292). Mientras fue franciscano, se le llamó Jerónimo d'Ascoli (esca=alimento). El “pico” se interpreta como la larga duración de los debates para su elección, se identifica con el “picoteo” que metafóricamente recibió.
31. Ex eremo celsus (Elevado de la ermita): Celestino V (1294). Había sido ermitaño en Pouilles.
32. Ex undarum benedictione (De la bendición de las olas): Bonifacio VIII (1294-1303). Su nombre era Benedicto y en el escudo familiar había unas olas.
33. Concionator patareus (El predicador de Patara): Benedicto XI (1303-1304). Tenía el mismo nombre que el obispo Nicolás nacido en Patara. Benedicto XI era de la orden de los Predicadores
34. De fasciis Aquitanicis (De los lazos de Aquitania): Clemente V (1305-1314). Había sido arzobispo en la región de Aquitania y su escudo tenía tres fasces o especie de lazos
35. De surore osseo (Del zapatero de Ossa): Juan XXII (1316-1334). Es una de las profecías difíciles de interpretar, ya que aunque un historiador del siglo XVI, Onofrio Panvinio, le atribuyó relación con el oficio de zapatero y con una familia de apellido similar al del lema, parece ser que esto es falso y no tenía que ver ni con lo uno ni con lo otro.
36. Corvus schismaticus (El cuervo cismático): Nicolás V (1316-1333). Antipapa y lógicamente impulsor de un cisma.
37. Abbas frigidus (El abad frío): Benedicto XII (1334-1342). Era sacerdote del Monasterio de FrontFroid.
38. Ex rosa Attrebatensi (De la rosa de Arrás): Clemente VI (1342-1352). Fue obispo de Arrás y tenía rosas en su escudo.
39. De montibus Pammachii (Del monte Pammacos): Inocencio VI (1352-1362). Nació en un lugar muy próximo, también monte, al del lema. En su escudo había montañas.
40. Gallus vicecomes (Vizconde galo): Urbano V (1362-1370). Francés de nacimiento y vizconde.
41. Novus de virgine forti (El nuevo de virgen fuerte): Gregorio XI (1370-1378). Conde de Beaufort y Cardenal de Santa María la Nueva.
42. De cruce apostolica (De la cruz apostólica): Clemente VII (1378-1394). Antipapa y cismático, fue una "cruz" para el linaje apostólico.
43. Luna cosmedina (Luna de Constanza): Benedicto XIII (1394-1424). Antipapa. De la familia de los Luna. Relacionado con el Concilio de Constanza.
44. Schisma Barcinonum (El cisma de Barcelona): Clemente VIII (1424-1429). Antipapa. Se estableció en Barcelona.
45. De inferno prægnante (Preñado del infierno): Urbano VI (1378-1389). Su nombre era Bartolomé Pregnagni, nació en Inferno, una zona de Nápoles.
46. Cubus de mixtione (Cubo de mezcla): Bonifacio IX (1388-1404). Su escudo tenía unos cubos cruzados (mezclados).
47. De meliore sidere (De la estrella mejor): Inocencio VII (1404-1406). Su apellido de familia era “mejorado” y su escudo tenía una estrella.
48. Nauta de ponto nigro (Marino del Mar Negro): Gregorio XII (1406-1415). Nació en Venecia. Había sido sacerdote de la Iglesia de NegrePonte.
49. Flagellum solis (El azote del sol): Alejandro V (1409-1410). Antipapa. Tenía un sol en su escudo, y por su condición de antipapa se le supone un azote para la Iglesia.
50. Cervus sirenæ (El ciervo de la sirena): Juan XXIII (1410-1419). Su escudo tenía un ciervo, y habiendo nacido en Nápoles, se considera que un topónimo de este lugar tiene que ver con el nombre de una sirena.
51. Corona veli aurei (La corona del velo de oro): Martín V (1417-1431). Su escudo tiene una corona. Fue Cardenal de San Jorge del Velo de Oro.
52. Lupa Cælestina (Loba celestina): Eugenio IV (1431-1447). De nuevo otra profecía complicada. Panvinio, antes citado, relaciona a este Papa con la orden Celestina, pero no era así porque fue agustino. Obispo de Siena, cuyo escudo tiene una loba.
53. Amator crucis (Amante de la cruz): Félix V (1439-1449). Antipapa. Duque Amadeo (=amante de Dios, ama a Dios) VIII de Saboya. En su escudo aparece una cruz.
54. De modicitate lunae (De la modestia de la luna): Nicolás V (1447-1455). Nació en Lunigiana en una familia de origen modesto. Durante su reinado la Media Luna fue una de las mayores amenazas a Europa. Murió de noche.
55. Bos pascens (El buey que pace): Calixto III (1455-1458). En su escudo de armas hay un buey paciendo.
56. De capra et albergo (De la cabra y del albergue): Pío II (1458-1464). Secretario de los Cardenales Capranica y Albergati.
57. De cervo et leone (Del ciervo y el león): Pablo II (1464-1471). Obispo de Cervie y Cardenal de San Marcos cuyo símbolo es un león. Su escudo también tiene un
58. Piscator minorita (Pescador menor): Sixto IV (1471-1484). Su padre fue pescador, y se educó con los frailes menores.
59. Praecursor Siciliæ (El precursor de Sicilia): Inocencio VIII (1481-1492). De nombre Juan Bautista, considerado como precursor de Jesús, relacionado con el Rey de Sicilia.
60. Bos albanus in portu (El buey albano en el puerto): Alejandro VI (1492-1503). Cardenal de Albano y Porto, tiene un buey en su escudo.
61. De parvo homine (Del hombre pequeño): Pío III (1503). Se apellidaba Piccolomini (piccolo=pequeño, y uomoni=”hombres”)
62. Fructus Jovis juvabit (El fruto de Júpiter agradará): Julio II (1503-1513). Tenía un roble en su escudo de armas, tradicionalmente atribuido a Júpiter.
63. De craticula Politiana (De la parrilla de Politiano): León X (1513-1521). Hijo de Lorenzo de Médicis (el santo con este nombre fue asado a la parrilla). Obispo de Politiano.
64. Leo Florentius (El león de Florencia): Adriano VI (1522-1523). Miembro de la familia Florent, tenía un león en su escudo de armas.
65. Flos pilae aegrae (La flor de las columnas enfermas): Clemente VII (1523-1534). Su escudo tenía columnas y una flor de lis. Era miembro de los Medici.
66. Hyacinthus medicorum (El jacinto de los médicos): Pablo III (1534-1549). Es el Papa que vivió el Concilio de Trento, la “sanación” de la Iglesia. Cardenal de San Cosme y San Damián, santos que en vida fueron médios. En su escudo había dos flores de lis azules que también pueden llamarse jacintos.
67. De corona montana (De la corona del monte): Julio III (1550- 1555). Su escudo tenía coronas. Se llamaba Juan del Monte.
68. Frumentum floccidum (El trigo marchito): Marcelo II (1555). Su salud estaba muy deteriorada cuando se convirtió en Papa. Su escudo era de color trigo.
69. De fide Petri (De la fe de Pedro): Pablo IV (1555-1559). Su nombre fue Pedro Carafa (Carafa = fe).
70. Aesculapii farmacum (El fármaco de Esculapio): Pío IV (1559-1565). Era un Medici y médico de profesión.
71. Angelus nemorosus (El angel de los bosques): Pío V (1566-1572). Su nombre era Miguel (nombre de un arcangel). Nació en Bosco.
72. Medium corpus pilarum (El cuerpo en medio de las columnas): Gregorio XIII (1572-1585). En su escudo tenía medio cuerpo de dragón, y fue nombrado cardenal por Pío IV, con columnas en su escudo.
73. Axis in medietate signi (El hacha en medio del signo): Sixto V (1585-1590). Su escudo contenía un hacha que cruzaba un león, que puede ser considerado como signo o símbolo de varios tipos.
74. De rore coeli (El rocío del cielo): Urbano VII (1590). Arzobispo de Rossano. Se considera que el lema hace referencia, además de a Rossano (ros=rocío) a su brevísimo reinado (12 días), que recuerda al rocío que cae del cielo.
75. Ex antiquitate urbis (De la antigüedad de la ciudad): Gregorio XIV (1590-1591). Se considera que el hipotético autor del Lignum Vitae, Alphonsus Ciacconius o Chacón, “adornó” este lema para que coincidiera con su candidato a Papa, Simoncelli, de Orvieto (=ciudad antigua), y se tomara como una señal para elegirlo, aunque tampoco se entiende muy bien que después de la elección y hasta la publicación del libro, no se volviera a corregir. No se ha encontrado relación con el Papa que realmente salió elegido, Gregorio XIV.
76. Pia civitas in bello (La villa piadosa en guerra): Inocencio IX (1591). De Bolonia, considerada como la villa piadosa en guerra.
77. Crux romulea (La cruz romana). Clemente VIII (1592-1605). Su escudo tenía la cruz de los Papas.

Hasta aquí llegarían las profecías referentes a Papas ya conocidos antes de la publicación del Lignum Vitae, a partir de ahora los lemas se complican y aparecen confusos más a menudo que hasta ahora.

78. Undosus vir (El varón ondulado): León XI (1605). Lema algo difícil de entender, ya que se interpreta que se refiere a su corto reinado (no llegó al mes de papado), breve como una ola.
79. Gens perversa (El pueblo perverso): Pablo V (1605-1621). También este lema se convierte en un problema de interpretación. Se dice que este Papa tuvo que hacer frente a herejías y conversiones al protestantismo, que su escudo estaba dominado por un dragón y un águila, tenidos por perversos, pero no se ha encontrado una relación que lo identifique plenamente con su lema.
80. In tribulatione pacis (En la tribulación de la paz): Gregorio XV (1621-1623). Tampoco se entiende demasiado este lema, puesto que aunque actuó de mediador en algunos conflictos internacionales, era algo frecuente en todos los Papas.
81. Lilium et rosa (El lirio y la rosa): Urbano VIII (1623-1644). En su época se vivieron los fuertes conflictos entre Francia e Inglaterra.
82. Jucunditas crucis (La exaltación de la cruz): Inocencio X (1644-1655). Su elección parece estar relacionada con el día de la Exaltación de la Cruz
83. Montium custos (El guardián de los montes): Alejandro VII (1655-1667). En su escudo había una estrella que domina unas montañas. El guardián podría ser la estrella que “guarda” los montes.
84. Sidus olorum (La estrella de los cisnes): Clemente IX (1667-1669). Nació cerca del río Stellata, y se dice que ocupó en el Cónclave de elección la Cámara de los Cisnes
85. De flumine magno (Del gran río): Clemente X (1670-1676). De Roma. Es posible que hubiera inundaciones por una crecida del Tíber el día en que nació.
86. Bellua insatiabilis (La bestia insaciable): Inocencio XI (1676-1689). No está muy clara la relación del lema con su titular, y se barajan algunas hipótesis. En su escudo había un león, que podría ser “bestia”. Tuvo problemas con Luis XIV considerado bastante insaciable en cuanto a lujos y grandezas.
87. Pœnitentia gloriosa (La penitencia gloriosa): Alejandro VIII (1689-1691). Su nombre fue Pedro (relacionado con el arrepentimiento y la penitencia) y su elección tuvo lugar el día de San Bruno (también relacionado con la penitencia). Obligó a los obispos de Luis XIV a confesar su arrepentimiento públicamente.
88. Rastrum in porta (El rastrillo en la puerta): Inocencio XII (1691-1700). Venía de los Pignatelli de Rastello. La relación con la puerta se supone que es porque nació a las puertas de Nápoles, aunque esta parte de la interpretación queda más confusa.
89. Flores circumdati (Flores rodeadas): Clemente XI (1700-1721). Nacido en Urbino, cuyo escudo contiene una corona de flores.
90. De bona religione (De la buena religión): Inocencio XIII (1721-1724). Venía de una familia que podía contar entre sus miembros con siete Papas.
91. Miles in bello (El soldado en la guerra): Benedicto XIII (1724-1730). Luchó armado en el asedio de Aviñón.
92. Columna excelsa (Columna excelsa): Clemente XII (1730-1740). No hay interpretaciones claras.
93. Animal rurale (El animal rural): Benedicto XIV (1740-1758). No tiene fácil interpretación. Se entiende que pueda ser una comparación con animales de campo por su capacidad de trabajo, pero tampoco es demasiado descriptiva.
94. Rosa Umbriae (La rosa umbría): Clemente XIII (1758-1769). Se contemplan varias teorías. Obispo de Padua, lugar de nacimiento de Francisco de Asís, llamado “la rosa de Umbría”. Venecia, lugar de nacimiento de Clemente XIII, tiene una rosa a la que se le llama umbría.
95. Visus velox (la visión perforante): Clemente XIV(1769-1774). Se caracterizaba por su espíritu vivo y sagaz. Este lema se suele citar como “ursus velox” a raiz de una edición de Colonia de 1656, que el propio Ciacconi empezó a dirigir antes de su muerte en 1599, en la que aparece.
96. Peregrinus apostolicus (El peregrino apostólico): Pío VI (1775-1799). Tampoco tiene una identificación sencilla con el Papa al que se dedica. El hecho de su pontificado más relacionado es que durante un viaje apóstolico empleó la divisa “Peregrinus apostolicus”, aunque como las profecías ya se conocían bastante, es hasta posible que la tomara para acercarse a su lema.
97. Aquila rapax (El águila rapaz): Pío VII (1800-1823). Parece que más que al propio Papa, esta profecía se puede referir a la figura contemporánea más destacada de su tiempo como fue Napoleón Bonaparte, cuyo símbolo era el águila, que sometió a presiones al Papa.
98. Canis et coluber (El perro y la serpiente): León XII (1823-1829). Otro de los lemas que no tienen una relación directa con el Papa al que hace referencia. Se dice que fue un gran perseguidor de algunos movimientos de liberación, por lo que se le considera un perro guardián que lucha contra las serpientes que desestabilizan la iglesia. .
99. Vir religiosus (El varón religioso): Pío VIII (1829-1830). No parece que este Papa fuera especialmente más religioso que otros antecesores o sucesores suyos, a no ser por el nombre, Pío=piadoso, religioso.
100. De balnes Etruriæ (De los baños de Etruria): Gregorio XIV (1831-1846). Miembro de la orden Camaldulense fundada en Balneum (=baños) en Etruria.
101. Crux de cruce (La cruz de las cruces): Pío IX (1846-1878). Es el pontificado más largo de la historia, que podría destacarlo entre los demás Papas (cruz de las cruces).
102. Lumen in cælo (Luz en los Cielos): León XIII (1878-1903). En su escudo puso un cometa, pero es posible que fuera para hacer buena la profecía. Su relación con el lema es muy ambigua.
103. Ignis Ardens (Fuego Ardiente): Pío X (1903-1914). Nació el día de San Dominico, cuya orden tiene una antorcha encendida como escudo.
104. Religio Depopulata (Religión Devastada): Benedicto XV (1914-1922). Durante su pontificado, se desarrolló la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial.
105. Fides Intrepida (Fe Intrépida): Pío XI (1922-1939). Si no es por la creación de misiones y similares, como ejemplo de fe intrépida, no hay otros indicios que puedan relacionar a este Papa con su lema.
106. Pastor Angelicus (El Pastor Angélico): Pío XII (1939-1958). Hombre muy piadoso, encargó una película sobre sí mismo que se llamaba Pastor Angelicus, aunque seguramente eligió este título por ser uno de los grandes creyentes de la profecía
107. Pastor et nauta (Pastor y navegante): Juan XIII (1958-1963). Patriarca de venecia y pastor de joven. Artífice del Concilio Vaticano II .
108. Flos florum (Flor de las flores): Pablo VI (1963-1978). Nació en Florencia, cuyo símbolo es la flor de lis. Su escudo tenía tres flores de lis, aunque pudo elegirlo para adecuarse a la profecía.
109. De Medietate Lunæ (De la Mitad de la Luna): Juan Pablo I (1978). Nació cerca de Belluno(=luna bella), su pontificado fue muy corto (algo más de medio mes). Fue nombrado Papa cuando había media luna.
110. De Labore Solis (De la labor del Sol): Juan Pablo II (1978-2005). Nació un día de eclipse total de Sol. Se considera que la profecía realza su capacidad de trabajo.
111. De Gloria Olivæ (De la Gloria del Olivo): Benedicto XVI (2005- ). De momento la única relación que se encuentra con la profecía es el nombre elegido para ser Papa, ya que los benedictinos tienen como símbolo la rama de olivo. La elección de este nombre puede deberse a varias razones, entre ellas, cumplir con su lema.

El Lignum Vitae terminaría con este lema 111, por lo que con Benedicto XVI se acabaría el papado. Pero después de la edición de Wyon, en algún momento de las sucesivas reediciones, se añade el lema número 112, que en realidad no es un lema como los anteriores y dice:

La gloria del olivo. En persecución extrema [de] la Santa Iglesia Romana reinará. Pedro Romano, quien entre muchas tribulaciones, alimentará a su rebaño y después la ciudad de las siete colinas será destruida y un Juez Terrible juzgara a su pueblo. Fin

Según el original en latín, surgen varias interpretaciones. No se sabe muy bien si será La Gloria del Olivo o Pedro Romano el que reinará en la persecución extrema. O será simplemente la Iglesia romana, sin un Papa al frente, la que reinará durante dicha persecución extrema y luego, no se sabe cuando, vendrá Pedro Romano. O si “extrema” se refiere a la Santa Iglesia Romana, como una Iglesia extrema que está en persecución (una Iglesia alternativa radical, una Iglesia en estado de alerta...)

Es también reseñable que mientras que los lemas que hacen referencia a los años anteriores a la publicación del Lignum Vitae son bastante claros y precisos en general, la tendencia se invierte cuando entramos en los Papas posteriores a la publicación de dicha obra, y se convierten en mayoría los lemas difíciles de entender, confusos, y que incluso no tienen todavía una relación directa con el Papa al que se refieren.

Fuentes de interés: http://es.wikipedia.com

martes, octubre 25, 2005

Profecías de S. Malaquías (1ª parte)

Las llamadas profecías de San Malaquías son una serie de divisas cortas atribuidas a San Malaquías (S. XII aprox.) y dirigidas a cada uno de los papas que se irán sucediendo, desde Celestino II hasta el fin de los tiempos. Según estas profecías, teóricamente el último Papa será Benedicto XIV, tras el cual algo catastrófico parece que puede producirse tras la llegada de un personaje llamado Pedro el Romano.



BREVE BIOGRAFÍA

¿Quién fue San Malaquías? Malaquías Maelmhaedhoc O’Morgair (1094-1148) fue arzobispo católico de Armagh, por lo que se le suele conocer como S. Malaquías de Armagh o S. Malaquías de Irlanda.

Tras intentar restablecer la pureza de la doctrina en la Iglesia irlandesa, persiguiendo toda desviación de la moral y la fe, decide viajar a Roma para pedirle al Papa palios para algunas sedes apostólicas.

Cuenta la tradición que en 1139, durante el viaje a Roma, le fueron reveladas las famosas profecías que llevan su nombre, al ver la situación de dependencia señorial y corrupción que sufría el Papado. Cuando se dirigía a Roma, se encontró con San Bernardo en Clairvaux.

El 2 de noviembre de 1148 falleció en brazos de San Bernando en Clairvaux (que relata como San Malaquías profetizó el día exacto de su muerte) cuando estaba llevando a cabo su viaje hacia Roma y sin haber podido volver a pisarla, tal como era su deseo.



LAS PROFECIAS

Como decíamos en el apartado anterior, se supone las profecías le fueron reveladas durante el viaje a Roma de 1139, y son dos: una se refiere al futuro de Irlanda y la otra, más conocida, a la sucesión de Papas que ostentarán el báculo desde Pedro hasta el final de los tiempos.



LA PRIMERA PROFECIA

También conocida como profecia de Irlanda. Trata sobre el futuro de la tierra natal de San Malaquías, Irlanda. En ella se cuenta como sería conquistada por los ingleses y perseguida durante muchos siglos (algunas fuentes señalan que siete), aunque también narra la victoria final irlandesa y su importancia a la hora de extender posteriormente el catolicismo por Inglaterra.

Esta profecía se conoce gracias al testimonio de un monje benedictino que vivió en el siglo XVII, Dom Mabillon, que la habría leído en una obra antigua guardada en Claraval o Clairvaux, donde se supone que murió, que no se ha encontrado de momento. Lógicamente surgen las dudas de si realmente el monje copió dicha profecía de un documento más antiguo, lo que le otorgaría la credibilidad necesaria o si fue éste, tras el surgimiento del protestantismo, el que la inventó.



LA SEGUNDA PROFECIA

La segunda profecía es la más conocida y en ella se recoge la sucesión de Papas que existirán desde Celestino II hasta el final de la Iglesia como tal (o al menos, esa es la interpretación más común que se ha dado a este listado).

La primera noticia que se tiene de ella es del año 1595, ya que un monje benedictino llamado Arnold de Wyon la publica en su obra Lignum Vitae, aunque el autor parece ser un español, también benedictino, llamado Alfonsus Ciacconius, haciendo referencia a su vez a un opúsculo de los varios que según este autor escribió San Malaquías y que se supone que el autor del libro conocería.

El primer documento en el que se basó el benedictino para copiar en su obra el listado de Papas supuestamente se conserva, o en algún momento estuvo, en el Archivo Secreto Vaticano. (wikipedia)Son 111 "lemas" o pequeñas frases que simbolizan algún aspecto reseñable de cada Papa, y lo identifican o deberían identificarlo inequivocamente frente al resto. El 112 sería una especie de apostilla final que no se sabe muy bien si se refiere a un Papa en concreto, el último Papa, o a una especie de epilogo para cerrar la lista. Como suele ocurrir en estos casos, el problema suele ser la interpretación. Un mismo lema puede ser interpretado de diversas formas y si se hace un esfuerzo, al no existir un criterio concreto de cómo o en qué aspectos de cada Papa debe ser aplicado, es probable que se encuentre una relación con el Papa en cuestión una vez conocido este. Por la misma razón es casi imposible predecir cuál es el Papa que vendrá después solamente con la frase adjudicada al siguiente. (wikipedia)Es curioso observar que algunos de los llamados antipapas también aparecen en el listado de San Malaquías.

Lógicamente existen grandes dudas sobre si esta profecía proviene efectivamente de San Malaquías, o se trata de una invención posterior. Es extraño comprobar que hasta ahora no se haya encontrado ningún escrito de San Bernardo, su biógrafo, en el que se cite esta profecía como obra de San Malaquías. Aunque no debe perderse de vista que si realmente dicha profecía se escribió durante el viaje a Roma y se quedó en esta ciudad, custodiada por el Papa, no sería raro que el propio San Bernardo no estuviera enterado de la existencia del escrito.

Algunos afirman que la profecía es del propio Nostradamus, y que posteriormente y por equivocación se adjudicó a San Malaquías.

Algunos afirman que la profecía es del propio Nostradamus, y que posteriormente y por equivocación se adjudicó a San Malaquías

Para ir a los lemas y sus explicaciones, hacer click AQUI

LA TERCERA PROFECIA


San Bernardo relata que en San Malaquías profetizó con acierto el día exacto de su muerte (el 2 de noviembre)

jueves, octubre 13, 2005

OVNIS

Se conocen relatos de OVNIS desde los más remotos tiempos, denominados y descritos de múltiples formas, pero llegando todos los relatos a la misma conclusión de formas no conocidas que vuelan y habitualmente emiten luces cegadoras.

Suelen trascender sucesos de avistamientos de OVNIS, con menos frecuencia de abduciones, y esporádicamente otros hechos relacionados con el fenómeno, como la leyenda (verdadera o falsa) de la captura de alguno de ellos por parte de los EEUU.

(continuará)

domingo, octubre 09, 2005

Nostradamus

Nostradamus (1503-1566) es uno de los profetas más conocidos. Astrólogo, vidente, médico, etc., escribió las famosas centurias, que le llevaron a la fama ya en su tiempo por haber pronosticado por ejemplo la muerte de Enrique II con mucha precisión. Se supone que sus profecías llegan hasta el Apocalipsis.

El problema de la obra de Nostradamus es su oscurantismo y su dificultad de interpretación, por lo que siempre existe la discusión si un error en sus predicciones se deben a un fallo de Nostradamus o a una mala interpretación de sus profecías.

martes, octubre 04, 2005

Julio Verne

Sigue siendo curioso repasar la obra de este escritor francés, nacido en 1828, en la que aparecen cohetes espaciales, misiles, submarinos, y varios inventos y descubrimientos que hasta años más tarde no verían la luz.

Visionario? científico? El misterio que rodea a este personaje continúa sin aclararse en nuestros días.

lunes, octubre 03, 2005

psicofonías

Las psicofonias son grabaciones efectuadas en lugares determinados, estrategicamente elegidos (sitios donde se hayan producido acontecimientos catastróficos, muertes violentas, etc.) o simplemente al azar, en las que al escuchar lo grabado se pueden oir voces con mayor o menor claridad que dan mensajes no siempre lo suficientemente coherentes.

Son habituales expresiones de dolor, miedo, agresividad, etc., y las respuestas a preguntas formuladas por quien graba la psicofonia, que cuando las hace no escucha nada, pero que luego en la grabación puede comprobar que ha recibido respuesta. En dichas respuestas se suele informar de que las voces provienen del más allá, que son personas fallecidas, o informaciones por el estilo.

domingo, octubre 02, 2005

La combustión espontánea

Existen casos de personas que han ardido rápidamente y sin que ningún factor externo actuara sobre ellos. Testigos presenciales de dichas combustiones insisten en la rapidez con la que el fuego se extiende y por otra parte el origen interno de las llamas que surgen hacia la superficie del cuerpo, en lugar del camino contrario (de fuera hacia dentro). Las ropas y demás enseres en contacto con el cuerpo pueden quedar incluso indemnes.

Todavía nadie ha sido capaz de dar una razón convincente y segura de la causa de estas combustiones humanas. Seguiremos ampliando esta información.

sucesos extraños y paranormales

Tanto para los aficionados a la temática esotérica como para los curiosos, este weblog recopilará distintos casos y hechos paranormales que han ocurrido a lo largo de la historia.

Comenzamos!